Desde que pisamos Barcelona, y durante nuestra estadía en esta ciudad y otros puntos cercanos, conocimos y aprendimos muchas cosas sobre las tradiciones y costumbres de Cataluña. Descubrimos algunas muy típicas que queremos compartir.
Para comenzar es necesario resaltar que dentro de España, más allá de las divisiones entre comunidades autónomas, existen diferencias internas más profundas de las que nos imaginámos los argentinos para los cuales todos los españoles son gallegos. Cataluña o Catalunya (en catalán) es una de las comunidades autónomas de este país y, en la actualidad, es la más independentista. Esta comunidad cuenta con 4 provincias: Barcelona, Tarragona, Gerona (Girona), y Lérida (lleida).
En esta parte del país, se habla oficialmente en dos lenguas (Catalán y Castellano), aunque es la lengua catalana la primera en enseñarse en las casas y en las escuelas. Para complicarlo un poco más, en Lérida (Valle de Arán) se habla aranés ¡Pero esa es otra historia…!
10 datos de Cataluña:
Todos conocemos la fama de Barcelona / Cataluña por el equipo de futbol de Messi, las obras de arquitectura modernista de Gaudí, la locura de Dalí pero esta parte de España tiene más particularidades de las que conocíamos. Te vamos a contar algunas de ellas que nos parecen interesantes de conocer.
1. Bandera Catalana
En cada caminata por Barcelona, si hay algo que sobresale es la cantidad de banderas catalanas y banderas independentistas que están presentes en muchos balcones, ventanas y casas. Esto se incrementa aún más en pueblos y ciudades del interior, donde además hay banderas en medio de la nada: en montañas, caminos y poblaciones alejadas.
Las banderas presentes en algunos edificios muestran sin tapujos una brecha entre balcón y balcón. Uno con la bandera de España y otro pegado con la bandera Catalana.
Para que la conozcas y puedas identificarla en tu viaje te contamos que existen dos tipos de banderas: la bandera catalana y la independentista:
Senyera Catalana (oficial)
La Seneyra Catalana es la bandera oficial, es de color amarilla con 4 líneas de color rojo. Como muchas otras cosas que nos contaron en Cataluña, tiene su propia leyenda.
El origen de la Senyera Catalana se le atribuye a Guifre el Pelós, Wilfredo, Vilfredo, Guifredo o Guilfredo, según quien cuenta la historia cambia como se escribe su nombre. Este señor fue el último conde designado por los reyes francos y soldado del S.IX que logró la independencia de los condados catalanes de la corona Francesa.
La leyenda indica que el guerrero fue herido de muerte en una batalla y que Carlos Calvo manchó sus dedos con su sangre y pintó sobre un escudo dorado cuatro líneas. (Leímos varias versiones y muchos indican que esta es solo una leyenda, aparentemente Carlos Calvo no fue contemporáneo de Guifre el Pelós).
Estelada Catalana (independentista)
La Estelada Catalana es la bandera independentista de Catalunya, fue inspirada en las banderas de Cuba y Puerto Rico. Seguramente si estás en Barcelona y pasas cerca de una movilización vas a ver miles de ellas, flameando, en pancartas o sobre los hombros de los manifestantes.
Existen varios modelos similares aunque la más conocida es la estelada azul o estelada blava. La segunda más conocida se llama la estelada roja o estelada vermella y es más representativa de partidos de izquierda.
2. Sant Jordi / San Jorge es el patrón de Cataluña
Jordi es uno de los nombres más escuchados en territorio catalán, en nombre de personas, calles, locales, etc. Sant Jordi es el patrón de Cataluña y todos los 23 de abril se festeja su día como una de las festividades más importantes y celebradas en la región.
Si contamos la historia de Sant Jordi tenemos que tener en cuenta las dos variables: La real y la leyenda. La primera es que Sant Jordi fue un caballero que se negó a perseguir a los cristianos y por este motivo fue martirizado y decapitado. Al poco tiempo, se comenzó a venerar como mártir y desde entonces comenzó a circular la leyenda de sant Jordi. Cuenta la historia que Sant Jordi salvó a una princesa de un gran dragón, clavándole su espada en el corazón y de la herida salió un chorro de sangre que cayó en el suelo y se convirtió en un rosal.
De esta historia proviene que los catalanes tienen su propio día del amor, el día de Sant Jordi (casi no festejan el habitual 14 de febrero). Esta fiesta se celebra con más intensidad desde finales del siglo XIX con el auge del movimiento político y cultural catalán.
Los enamorados lo festejan intercambiando una rosa (Hombre a la Mujer) por un libro (Mujer al Hombre). Aunque, en la actualidad, muchas mujeres reclaman su libro en vez de la rosa. En casi todos los puntos cruciales de Barcelona y otros lugares de Cataluña hay puestos de libros y rosas, descuentos en librerías, reuniones y entretenimiento al aire libre conmemorando al caballero.
Además, el día concuerda con la muerte de dos grandes escritores: Cervantes y Shakespeare y desde 1995 esta fecha fue nombrada por la UNESCO como el Día Mundial del libro y del Derecho de Autor.
3. Tió de Nadal – Caga Tió
El caga tió es tan sorprendente que no podemos esperar más para compartírselos. En la época de Navidad en casi todo Cataluña aparece este elemento de la mitología catalana.
La tradición consta de tomar un tronco, leño o rama gruesa, al cual, por lo general, se le dibuja una cara y se le deja comida por debajo de una manta que se coloca para que no pase frío.
Cuando llega nochebuena empieza el ritual, los niños de la casa golpean al caga tío con bastones mientras cantan una canción que literalmente dice que defeque sus regalos y dulces por debajo de la manta. En esta celebración solo se dan regalos pequeños, los más grandes los traen los reyes magos el 6 de enero.
La canción del caga tió dice así:
ametlles i torró
no caguis arengades
que són massa salades
caga torrons
que són més bons
Caga tió
ametlles i torró
si no vols cagar
et donaré un cop de bastó
Caga tió!
almendras y turrón
no cagues arenques
que son demasiado salados
caga turrones
que son más ricos
caga tió
almendras y turrón
si no quieres cagar
te daré un bastonazo
¡Caga, tió!
Esta costumbre catalana es realmente muy divertida. Acá es cuando la razón la dejamos de lado completamente y nos amigamos con nuestros niños internos para entender lo que hacen. No tiene ni pies ni cabeza pero la verdad es que lo que creemos en el resto del mundo occidental tampoco lo tiene.
4. Verbena de San Juan o San Joan
Esta celebración es otra de las más importantes, no solo en Cataluña, sino que en toda España. El día del festejo es la noche del 23 al 24 de junio, aunque comienza algunos días antes con el Solsticio de verano. Pudimos corroborar con nuestros propios ojos que esta fiesta popular llamada Verbena de San Juan o San Joan es un acontecimiento realmente importante. Para nosotros fue como vivir una navidad o año nuevo en pleno Junio.
El festejo concuerda con la noche más corta del año, cada lugar de España tiene su forma particular pero la esencia prevalece en todas las comunidades autónomas.
Los días previos se comienza a esta fecha, hay mucho más movimiento en las calles. Venta excesiva de fuegos artificiales y en los restaurantes explotan las reservas para el 23 a la noche. Esa noche hay música, baile, fuegos artificiales, fogatas (aunque están prohibidas) y mucho alcohol en casi todas las playas de las ciudades costeras y en las plazas más importantes de los pueblos.
Si querés leer más sobre esta fecha particular entrá en nuestro artículo sobre el Solsticio de Verano o Noche de San Juan.
5. Els calçots o calsots
¿Alguna vez agarraste una cebolla recién sacada de la tierra, la pusiste en las brazas y te la comiste? Bueno, eso es el Calsots. Una cebolla tierna, poco bulbosa que es muy consumida en la zona de Cataluña entre fines del invierno y principios de la primavera.
Este es el plato más emblemático de la población de Tarragona (una de las provincias de la región) y uno de los platos catalanes más típicos. En algunas familias es todo un ritual, se juntan para asar las cebolletas y compartir este primer plato que por lo general continua con algo de carne o embutidos como segundo. La capa exterior de los calçots se carboniza, dejando el interior tierno y cremoso. Luego se sirven en la mesa envueltas en papel, se comen con la mano acompañadas de una salsa especial. ¡Es toda una experiencia!
Las reuniones llevan el nombre de Calçotada, fiesta gastronómica muy típica de Valls (Tarragona) aunque se extiende a todo el territorio Catalán.
6. La tradición de las torres humanas
El castell (en catalán) o castillo es una de las tradiciones más arraigadas de Cataluña. Se forma a partir de una torre humana donde se involucran personas de todas las edades. Se desconoce cual fue su origen pero estas torres son actualmente una disciplina en toda la comunidad autónoma, y desde el 2006 son parte del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.
Se componen de varios pisos entre 6 y 10. La cima del castillo está siempre reservada a un niño o niña muy preparados y ágiles que trepan entre todos los participantes con un casco en su cabeza. Los castellers más corpulentos son quienes se encuentran en la base. La torre se va contruyendo al ritmo de una música particular llamada toc de castells.
No tuvimos el placer de verlos en persona pero por lo que nos han contado algunos amigos, las fotos y videos que vimos, esta muy bueno verlo y realizar visitas guiadas para ser parte de la previa y enterarte de los preparativos, como así también verlos formarse en vivo.
Todos los Domingos al mediodía, entre junio y octubre, se realizan entrenamientos en la plaza del ayuntamiento. También se pueden observar en la Fiesta Mayor de cada uno de los barrios de Barcelona o durante las fiestas populares: Día de Cataluña (11 de septiembre) Fiesta de la Mercé (24 de septiembre), etc.
7. La sardana
La Sardana es una típica danza catalana que se realiza en grupo. Las personas que participan se agarran de las manos formando un círculo y elevan sus brazos. Cada círculo tiene un patrón que se repite hombre-mujer-hombre-mujer. Los círculos comienzan siendo pequeños y luego se unen en un círculo mayor que los incluye a todos. Hay un líder que dirige los movimientos y tiempos de los bailarines.
La danza consta de pasos pequeños y precisos que hacen sinergia, cualquier paso en falso puede hacer perder el ritmo de los demás. La música que acompaña es una selección de instrumentos de viento hecha por los músicos, dirigida por una flauta especial y acompañada en todo momento por una pandereta que marca el ritmo.
Su origen es de Gerona pero en la actualidad se reconoce como danza nacional y ellos la consideran uno de los símbolos de unidad catalana.
Para vivenciar la autenticidad de la danza es necesario adentrarse en alguna aldea o pueblo. En Barcelona es posible ver algún baile durante los meses de verano en el atardecer (entre las 18:00 hasta las 18:30), en algunos lugares populares como plaza Jaume o cerca de la Catedral de Barcelona los sábados a la tarde o en los fiesta mayores de los barrios.
8. Montaña de Montserrat
La montaña de Montserrat es la más importante y significativa de Catalunya, de ella se cuentan muchos misterios y leyendas.
Realmente es un lugar muy impresionante de conocer y puedes realizar todo tipo de actividades: si te gusta el turismo de aventura es un lugar ideal para hacer senderismo, existen diferentes caminos para elegir dependiendo de tu destreza, si te interesa el turismo religioso podés visitar el monasterio que alberga y dejar alguna vela o simplemente si te interesa ver que hay en este lugar tan emblemático te va a dejar impresionado.
El monasterio existe desde el año 1.025 y es un lugar donde muchas personas llevan sus plegarias. Miles de peregrinos lo visitan, más aún desde que fue encontrada la virgen negra en una pequeña cueva.
Una de las principales leyendas incluye al santo grial. Cuenta la historia reciente que los nazis fueron a buscarlo explícitamente a la biblioteca de Montserrat. Otra de las costumbres, tiene que ver con los ovnis, todos los días 11 de cada mes se reúnen los creyentes a esperar su avistamiento.
9. Los Gigantes
En varios galpones de las ciudades catalanas están estos personajes esperando las fechas típicas para realizar su aparición. Actualmente leímos que hay 600 grupos de gigantes con todos sus integrantes: portadores de los gigantes, bailadores, los músicos, organizadores, etc. Se presentan tanto en las fiestas mayores como en ciudades y países a los que son invitados.
El primer gigante hizo su aparición en 1424 y desde entonces es una tradición que se repite año tras año y que está muy arraigada en la sociedad. Sin embargo, no es algo que solamente se realiza en esta parte del mundo ya que existen gigantes en otras ciudades y países.
Un gigante es una representación magnificada de los arquetipos populares, de personas destacadas de la comunidad, figuras históricas de gran relevancia en el territorio catalán, vestido y personificados con su indumentaria tradicional.
10. Corrida de Toros (Out)
Por último queremos aplaudir una de las cosas por las cuales los Catalanes se enorgullecen. En Cataluña está prohibida la corrida de toros / tauromaquia, la última fue realizada en 2011.
Desde hace 8 años, el Parlament abolió las corridas, en una modificación de la Ley de Protección de los Animales. Luego esa prohibición se quitó pero de todos modos aún continuan sin celebrarse.
Sabemos que actualmente hay ciertos intereses intentado realizar nuevamente este tipo de «celebración». Esperamos que no puedan lograrlo.