En el hemisferio norte empezó el verano y arrancó con todo. Posterior al 21 de junio se festeja en España la noche más corta del año, de una manera muy especial. Esta fecha da que hablar ya que se lleva a cabo una fiesta popular llamada Verbena de San Juan.
La celebración es el 23 / 24 de junio, comienza algunos días antes con el solsticio de verano. La gente se prepara de una manera muy particular, empieza a verse mucho más movimiento en las calles, venta excesiva de fuegos artificiales y en los restaurantes explotan las reservas del 23 a la noche. Esa noche hay música, baile, fuegos artificiales, fogatas (aunque están prohibidas) y mucho alcohol en casi todas las playas de las ciudades costeras y en las plazas más importantes de los pueblos. Lo cual genera una resaca social bastante criticable.
El fin de semana pasado, vivimos en carne propia de que se trata. Como trabajamos y los +30 se notan, no nos dio para mega fiesta pero salimos a dar una vuelta. Parecía que estábamos en navidad o año nuevo en pleno junio!!! Estuvimos investigando de qué se trata, preguntando, leyendo y descubrimos algunas cosas interesantes para compartir.
Una fiesta que une a toda España
No queremos ofender a nadie en Cataluña / Catalunya con este título de unión pero desde nuestro punto de vista externo al sentimiento independentista o no independentista observamos que esta fiesta se realiza simultaneamente en todo el país. De todas maneras, nos queda claro que cada pueblo tiene sus características propias y algunas que si bien se comparten cada lugar le pone su nombre o forma particular.
- En Cataluña y Valencia – Nit de Sant Joan.
sobresale el uso de pirotecnia (En Casteldefells se tiraron una cantidad de bengalas, petardos, fuegos artificiales tremendos, nunca antes habíamos visto algo así!) Esta es una forma moderna de representar la antigua tradición del fuego que se realizaba en las plazas de los pueblos de los Pirineos, desde donde se bajaban con troncos encendidos en los hombros o haciéndolos rodar por las montañas para realizar las hogueras. Todo ello haciendo referencia al antiguo refrán «Quien enciende fuego por San Juan, no se quema en todo el año» - Sur de España Cadiz / Málaga – San Juan.
Se hace arder en las hogueras muñecos de trapo (llamados Juanillos / Juas) que representan los males de la sociedad. En la zona Caditana se realizan concursos de los Juanillos con premios otorgados por el ayuntamiento.
- Norte de España Galicia / Asturias – San Xoán – Noite Meija
Esta zona tiene mucha tradición Celta. Además de arrojar materiales viejos e inservibles al fuego es muy importante terminar la noche lavándose en aguas que limpien los malos augurios. En Galicia dicen que hay que saltar la hoguera 9 veces para tener protección durante el resto del año.
Los festejos se realizan en algunas localidades los días 23 y 24 de junio y en otras el 24 y 25 de junio. Esta celebración concuerda con la cristianización del solsticio de verano (21 de junio). Es decir momento en el cual después del día más largo del año los días comienzan a acortarse.
Paganismo, Popularidad cristiana y masificación
Como tantas otras festividades, esta es un claro ejemplo de que pierden ese tinte que le dio el nombre o que la popularizó. Hoy en día, la noche de san juan, la verbena, el solsticio de verano parece estar más relacionado a ponérsela en la pera en la playa que a toda la parte mágica / religiosa que supo tener en otra época.
- Desde la tradición pagana, la quema en fogatas se consideraba una ayuda al sol a pasar el transe y prolongar su luz. Un festejo que traía con si la quema de todo lo viejo para atraer lo nuevo y así obtener buena fortuna, amor y fertilidad para las mujeres que quisieran quedar embarazadas. Este día era mágico, ideal para espantar a los malos espíritus.
- Desde la perspectiva del cristianismo, con la caída del imperio Romano, esta fecha se relacionó al nacimiento de Juan Bautista. Los textos bíblicos indican que Zacarías mandó a encender hogueras para anunciar el nacimiento de su hijo. Como sucede con muchas otras fiestas anti cristianas, la religión tomó la celebración y la convirtió, para que el festejo se transformase en oficial, sea permitido y quede dentro del calendario de la iglesia.
Concordamos con la tradición pagana y le sumamos un poco de modernidad. La noche de San Juan es un buen momento para quemar aquello que ya no queremos más en nuestras vidas y así atraer lo nuevo. La energía está disponible y ya sea saltando una hoguera, lavándonos la cara con agua a media noche, prendiendo una vela blanca o simplemente escribiendo los deseos en un papel y quemándolos en casa con una birrita en mano. Todas ellas son una excelente manera de conectar con nuestros deseos para atraer aquello que buscamos.
5 cosas que tenés que saber de la verbena de San Juan.
- La palabra verbena significa fiesta popular pero tiene otro significado etimológico que proviene del latín verbēna. Este es el nombre de una planta herbácea que en la antigüedad era muy utilizada por sus propiedades curativas. Esta hierba se empezó a usar en ceremonias nocturnas casi todas esotéricas y de esta manera, la noche de san Juan lleva también el nombre de esa planta que se usaba en los antiguos rituales.
- En la Edad Media todos tenían derecho a festejar este día, no estaba acotado a una u otra clase social. La noche de San Juan era una noche libre para todos. (Fuente: abuelito español sentado frente a la playa con un abuelito chino que vendía perros peluche de esos que ladran y aturden… contexto)
Esto nos hizo acordar un poco al carnaval, donde las jerarquías desaparecían y todos festejan a la par en las calles. - Dicen que la fiesta debe extenderse durante toda la noche hasta la salida del sol para tener un buen año. Ahora entendemos todas las carpas que estaban en la playa y los grupos de jóvenes, adultos y familias que pasaron la noche en la arena esperando el amanecer.
- La leyenda dice que si saltamos tres/nueve (depende de donde sea la tradición) veces sobre una hoguera o nos bañamos en el mar en esa noche, nuestro cuerpo y nuestra mente se purificarán y renovarán para el resto del año. (Si es en Galicia como el agua es congelada además el cuerpo se sana para no enfermarse)
- La época de esta fiesta concuerda con el fin de clases. Haciendo un cierre del año para cumplir los deseos en el entrante.
Resaca de San Juan
Esta Fiesta Popular que mueve a todos a salir a la calle, a festejar, divertirse y pasarla bien tiene resaca social y esto es algo que nos interesa mucho resaltar. Las playas sufren muchas veces los excesos de las personas, quedando llenas de basura, con vidrios y plásticos en la arena y en el mar. Leímos en los periódicos de la zona que recopilaron unas 20 toneladas de basura en las playas de Barcelona.
Si bien los ayuntamientos aparentan prepararse para este festejo, no vimos mucha campaña para reeducar a las personas que van a la celebración con respecto a la basura. De todos modos, al otro día las playas estaban llenas de personal de limpieza levantando aquellos residuos que se dejaron la noche anterior (por lo menos en Casteldefells).
Nos habíamos centrado en pensar y comentar sobre la basura pero buscando esta información, nos encontramos con algo que nos entristeció un poco más. Leímos en algunas noticias que hubo varios casos de abuso sexual a chicas durante la fiesta de San Juan.
Las mujeres seguimos luchando día a día porque queremos salir a disfrutar y festejar con la misma tranquilidad que lo hacen los hombres. Sin miedo. Si hay algo que tenemos que quemar en la hoguera de San Juan y todos los días es al patriarcado.
Este post tiene información y fotos propias que fuimos recopilando durante nuestra estadía en Barcelona. Esperamos que te sea útil en tu visita y que si te gustó ¡Nos recomiendes a otros viajeros! 😀